ANÁLISIS DE LAS SESIONES

FORTALEZAS

La secuencia didáctica de la oralidad fue una elección acertada ya que es un aspecto fundamental en el desarrollo del lenguaje de los niños y las niñas del primer ciclo, por una parte como lo sustenta Mauricio Pérez Abril “El crear la voz del niño del primer ciclo quien expresa con seguridad sus sentimientos y pensamientos teniendo como fundamento la expresión oral la cual le permitirá tener un desempeño exitoso, activo y crítico dentro de la participación de un grupo social y democrático relacionándolos con los géneros discursivos”.
Por otra parte como se evidenció en el encuentro con los padres cuando al dar a conocer la secuencia didáctica mostraron interés al participar en el desarrollo de las sesiones planeadas al comprender la importancia de la necesidad de la oralidad en sus hijos. En cuanto a los estudiantes aprovecharon los espacios para expresar sus sentimientos, emociones y reflexiones consigo mismo y con el otro.
Cuando se les dió a conocer la secuencia didáctica a los niños, mostraron emoción y se escucharon expresiones como: “ profe yo quiero ser un héroe para entrevistar”, “Yo cojo la cámara”, “¡Ah no¡, yo primero” “ ¿Ya vamos a iniciar? yo quiero ser periodista o reportera”

La interacción que se dio dentro del aula, entre estudiantes del ciclo 1 con niños y niñas que manejaban el código convencional, nos permitió asegurar la veracidad de la teoría de Marcel Mauss “Es el lenguaje que se hace la pausa para reconocer al otro, en la voz del otro, el niño descubre que no esta solo, reconoce al otro, nota que el otro habla distinto, que los gestos que acompañen sus palabras son distintos de las suyos. Cuando los niños comienzan a hablar en un grupo, descubren que sus palabras producen efectos, que su voz congrega las miradas de los otros. Así, a través de su voz el niño se descubre perteneciente a un grupo. En las voces de los otros descubre si es reconocido, valorado, ignorado, querido. Es en el terreno del lenguaje oral que el niño va descubriendo su lugar en la conversación, que es un lugar social. Una voz social impone los límites del funcionamiento del grupo, fija los limites de mi voz y me exige reconocer las otras voces. Será necesario un trabajo sostenido para construir las herramientas discursivas pertinentes para hablar en diferentes situaciones: hablar en contexto. El aula de clase se puede configurar como un escenario privilegiado para que el niño construya su propia voz, para que esa voz se vincule a esa micro comunidad de habla. pues contar con una voz responsabiliza, compromete y a la vez abre espacios para conquistar un lugar en el grupo”.

Si se toma el aula como una situación de comunicación, es necesario retomar lo que plantea D.H. Hymes con los ocho componentes de la estructura de hecho comunicativo.
ESTRUCTURA DEL HECHO COMUNICATIVO
1. SITUACIÓN: Tiempo y lugar en que el intercambio verbal se produce.
2. PARTICIPANTES: Actores que intervienen en el hecho comunicativo.
3. FINALIDADES: Se incluye tanto la meta o objetivos de la interacción, los productos, teniendo en cuenta las dos partes que participan.
4. SECUENCIAS DE ACTOS: Organización y estructura de la interacción, tanto contenido como la forma.
5. CLAVE: Tono de la interacción, formalidad o informalidad.
6. INSTRUMENTOS: Todos los elementos cinésicos y proxémicos que intervienen junto con la producción verbal.
7. NORMAS: De interacción como de interpretación (toma de la palabra, marcos de referencia para interpretar adecuadamente, la cortesía, las presuposiciones y que permiten que los participantes realicen procesos de inferencia para interpretar las intenciones de los demás.
8. GENERO: Tipo de interacción: conversación, clase magistral, trabajo grupo, entrevista, etc.

La estructura planteada por el autor es visible en nuestra secuencia, ya que, recopila cada uno de sus ocho pasos a través de los géneros discursivos en los cuales la entrevista fue la base para desarrollarlos, logrando que los niños y niñas crearan preguntas informales con sus padres en primera estancia y finalizaran con preguntas formales para realizar entrevistas a diferentes personajes de la institución.
Además, crearon, de manera grupal, instrumentos como el diccionario e individual como los diarios de campo, invitaciones que permitieron el registro de su avance en el proceso del lenguaje

Para seleccionar la palabras que anexaron en el diccionario los niños y niñas extraían palabras desconocidas a medida que escuchaban, leían, o veían literatura infantil como por ejemplo al observar la película Movie Been los estudiantes decían en voz alta a sus maestras palabras desconocidas para ellos, pues sabían que estas formarían parte en su diccionario, algunas de estas fueron: polen, novato, pizca, aguijones, apicultores, patético, diabólico, migaja, bochinche, enchichan, indefensas, calorías; otro caso eran la lectura como la mesita de la abuelita donde se hacía comprensión lectora preguntando a los significado de las palabras al no conocerlas se deducía por el contexto o por último se consultaba en el diccionario algunas de ellas fueron: viuda, tazón, independizado, descartar, mensualidad, ofrecimiento, deteriorarse, continuamente, frecuentemente.

Para anexar cada palabra con su significado en preescolar la maestra tomaba nota del significado según deducción grupal y los niños lo representaban con el dibujo. En el grado segundo los niños se encargaban de hacer todo.

Es primordial resaltar la importancia que tuvo la interacción de hablar para aprender y para aprender a pensar y de hablar para aprender hablar como lo manifiesta Anna Camps ”El diálogo permite hacer evidentes los conceptos de los estudiantes y permite su transformación en el contraste dinámico con los de los compañeros y con los que propone el profesor como objeto de aprendizaje pero no solo hablamos del diálogo que permite compartir y construir conjuntamente en el aula los conocimientos relacionados con los contenidos escolares, sino que conviene destacar la necesidad del diálogo relacionado con la reflexión compartida sobre cuestiones que afectan a la relación entre las personas , a las actitudes , a los valores, en definitiva a la formación moral de los niños y jóvenes.” Ya que durante el desarrollo de la secuencia didáctica fue permanente el diálogo entre los estudiantes de diferentes grados, padres, maestros y otros permitiendo expresar con mayor libertad sus sentimientos y emociones como se evidenció en la entrevista informal a padres con las preguntas que diseñaron como: ¿Por qué los padres se emborrachan?. Las preguntas y respuestas permitían reconocer sus miedos y frustraciones de la problemática familiar.

ASPECTOS POR MEJORAR

Teniendo en cuenta las investigaciones de Marcel Mauss
en las que manifiesta que “hay aulas donde hay una voz casi exclusiva, donde los intercambios orales entre pares son escasos, donde no existen espacios permanentes para descubrir los alcances y limitaciones de tener una voz, pues contar con una voz responsabiliza, compromete y a la vez abre espacios para conquistar un lugar en el grupo.” fue visible que esto sucede en la institución al no lograr hacer las entrevistas al personal directivo, evidenciando la falta de conciencia ante la importancia que tiene la oralidad.
Además no fue posible el aprovechamiento de los todos los recursos con que cuenta la institución debido a que el préstamo de los recursos audiovisuales, y biblioteca no es eficaz. El funcionamiento de la biblioteca termina antes que la terminar actividades académicas.


Por otra parte la falta de socialización como con todos compañeros de ciclo, por limitación de tiempo impidió darla a conocer y por ende ser implementada por otros docentes.

Siendo la esencia de nuestra secuencia la oralidad es visible que en nuestra institución no la hay, visible en muchos aspectos como el mismo docente que no participa por la falta de un verdadero liderazgo que pueda transitar hacia nuevos horizontes de un pronto cambio siendo conscientes del papel que desempeñamos con un compromiso, una responsabilidad de llevar a cabo las nuevas propuestas.

Otro aspecto es el uso de los recursos como la emisora donde los estudiantes no manejan un lenguaje formal impidiendo un adecuado aprovechamiento de este recurso por ello es necesario el rescate de la voz de nuestros estudiantes para que la secuencia trabajada permita que se haga institucional para concienciar a todos generando que ésta habilidad se fortalezca en toda la comunidad educativa lo cual permitiría formar lideres que manejen la oralidad formal para tener un verdadero proceso de aprendizaje colaborativo.

RECOMENDACIONES

Se recomienda la interacción entre los niños que manejan el código convencional y los que no lo manejan, ya que dicha interacción permite el desarrollo de habilidades del lenguaje, fortaleciendo el uso de la oralidad.

Esta debe ser tomada como estrategia pedagógica, pues la experiencia obtenida en la realización de la secuencia nos permite asegurar la efectividad y el enriquecimiento entre pares.

Además la autora Cristina Diez en su libro: “La escritura colaborativa en educación infantil” dice: El análisis de la interacción verbal en el aula se sitúa en el corazón del proceso de enseñanza aprendizaje. Desde el protagonismo concedido al lenguaje es posible comprender la relevancia del discurso en la concepción de la enseñanza aprendizaje como proceso comunicativo, constituyendo el lenguaje un “instrumento privilegiado de mediación en la construcción interpersonal y social del conocimiento humano”(Coll y Onrubia, 1996, p. 55).

La secuencia didáctica permitió un aprendizaje colaborativo con lo cual esta autora lo define como la situación en que dos o más participantes trabajan juntos para alcanzar una meta común de aprendizaje. Colaboración que estimula la construcción del conocimiento a través de la negociación de diferentes opiniones, significados y conocimiento.